Noticias Polémicas
Noticias Polémicas
¿Cómo sería si Pablo Escobar viviera hoy?
Cargando
/

Hoy les hablaré de un personaje que marcó la historia de Colombia y del mundo: Pablo Emilio Escobar Gaviria. Nacido el 1 de diciembre de 1949, su vida estuvo marcada por un contexto de violencia que arrasó a su país. Este periodo, que los historiadores llaman «La Violencia», comenzó tras el asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán en 1948, y se prolongó hasta finales de los años 50. Escobar no solo nació en medio de esa tormenta; vivió y murió también en ella. El 2 de diciembre de 1993, su historia culminó, pero su legado de violencia y poder ha dejado una huella que perdura.

Hoy, reflexionamos sobre cómo sería Pablo Escobar si estuviera vivo en la actualidad. ¿Cómo se movería en un mundo de políticas sociales que luchan entre el socialismo y el neoliberalismo? ¿Cómo encajaría en este auge de líderes de derecha, como Donald Trump y Nayib Bukele, que prometen mano dura contra el crimen y un enfoque más estricto hacia la seguridad?

Imaginemos por un momento que Escobar tuviera acceso a las herramientas digitales que hoy utilizamos. Internet habría sido su mejor aliado, un medio para expandir su influencia más allá de Colombia. Se vería como un maestro del marketing digital, utilizando las redes sociales para generar simpatía en las comunidades marginadas, al tiempo que establecería un contrapeso a las autoridades. Con una narrativa cuidadosamente elaborada, Escobar podría posicionarse como un salvador para aquellos que sienten que el Estado les falla.

Hoy, vemos cómo líderes como Bukele han encontrado un terreno fértil en el descontento social. En El Salvador, su gobierno ha sido aclamado por su mano dura contra las pandillas, pero también ha suscitado preocupaciones sobre la erosión de las libertades civiles. Si Escobar estuviera en este contexto, quizás se hubiese presentado como el primer gran «influencer» de la criminalidad, utilizando su carisma para atraer a los jóvenes y crear una base de apoyo en las calles. El control territorial, que él dominó en Medellín, podría ser expandido a una escala digital y mediática.

Por otro lado, debemos considerar cómo se relacionaría con la política internacional. En la actualidad, las dinámicas entre países están marcadas por acuerdos comerciales, alianzas estratégicas y un juego constante de poder. Los vínculos de Escobar con diversos sectores podrían haberle permitido infiltrarse en políticas corruptas no solo en Colombia, sino a nivel global. ¿Podría haber hecho tratos con líderes en el ámbito político que hoy abogan por un enfoque más permisivo y pragmático hacia el narcotráfico, como algunos han sugerido?

Su legado también nos invita a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos. Escobar acumuló una riqueza inimaginable, pero a un costo humano devastador. A medida que las políticas de hoy luchan contra la desigualdad y la violencia, su historia nos recuerda que el poder no surge de una línea de tiempo limpia y ordenada. En el fondo, cada acción, cada decisión, deja una marca. Las promesas de un futuro brillante deben siempre revisitar el pasado para no repetir los mismos errores.

En este momento, como sociedad, estamos en una encrucijada. Temas axiomáticos como la desigualdad, la violencia estructural y las promesas incumplidas del Estado nos hacen preguntar: ¿qué pasa cuando el deseo de poder anula la moralidad? Políticos como Trump se enfocan en estrategias duras, encapsulando el miedo en lugar de ofrecer soluciones reales. ¿Sería Escobar un aliado en esa retórica, o un opositor astuto que encontraría la grieta para inyectar su propia influencia?

La historia de Pablo Escobar es un recordatorio de que los extremos pueden gestar figuras como él en cada rincón del mundo. El narcotráfico sigue siendo una realidad que provoca incertidumbres en América Latina, y las repercusiones de sus acciones aún se sienten. Vivir bajo el signo de La Violencia no es exclusivo de su tiempo. Se manifiesta en las luchas cotidianas de muchos, quienes aún enfrentan la balanza de la desigualdad y la corrupción.

Al finalizar este recorrido por la vida de Escobar y su posible incursión en nuestro tiempo, es importante cuestionar: ¿Qué significa realmente el poder en el ámbito político y social? ¿Estamos tan alejados de las decisiones que él tomó, o el ciclo de vida que creó sigue vivo en nuestras sociedades? Estas preguntas nos llevan a profundizar no solo en la figura de Escobar, sino en los sistemas que permiten que personajes así surjan y se perpetúen.

Gracias por acompañarnos en este episodio. Recuerden que la historia siempre está en evolución, y nosotros, como sociedad, debemos aprender de ella para forjar un futuro diferente. Los invito a seguir nuestro podcast y a continuar explorando juntos los temas que moldean nuestro presente.